¿Cómo solicitar la Salida voluntaria de los Estados Unidos?

Si estás en proceso de deportación y tienes aspiraciones de regresar a Estados Unidos es un futuro de manera legal, la mejor manera de resolverlo es con una solicitud de salida voluntaria. Te sorprenderá saber que no es difícil de solicitar, y con ayuda de un abogado puedes regresar a tu país de origen más rápido de lo que piensas. Si deseas conocer más sobre este proceso, te recomendamos seguir leyendo nuestra guía.

¿Qué es la salida voluntaria?

La salida voluntaria de Estados Unidos es cuando alguien decide irse del país por su propia elección, para evitar deportaciones, y evitarle al gobierno constar el delito cometido en sus antecedentes.

Es una forma de salir del país de manera legal, donde la persona tendrá cierto tiempo para abandonar el país y en caso de que no lo haga, puede enfrentar multas o ser deportados.

Salida voluntaria de USA

¿Quiénes pueden solicitar la salida voluntaria?

Una persona puede solicitar la salida voluntaria de los Estados Unidos si se presentan alguno de estos casos:

  • Está enfrentando una posible deportación.
  • Ha estado en los Estados Unidos durante al menos un año antes de la Notificación de Comparecencia.
  • Reconoce su presencia ilegal en los Estados Unidos.
  • Paga una fianza de al menos $500.

¿Cómo solicitar la salida voluntaria?

Afortunadamente, no es necesario realizar ningún papeleo ni llenar planillas, solo deberás seguir los siguientes pasos:

  • Antes de decidir solicitar la salida voluntaria, considera si es la mejor opción para ti. Verifica si calificas para otras formas de defensa contra la deportación, como el asilo o la cancelación de deportación.
  • Si decides seguir adelante con la salida voluntaria, reúne pruebas que respalden tu caso para presentar al Juez.
  • Durante la audiencia, expresa tu deseo de solicitar la salida voluntaria al Juez. Como te mencionamos, no hay que llenar ningún formulario, simplemente debes hacer la solicitud verbalmente.
  • Si el Juez aprueba la salida voluntaria, es posible que se requiera pagar una fianza, que generalmente comienza en $500. Esta fianza puede ser reembolsada si cumples con ciertas condiciones después de salir de Estados Unidos.

Documentación necesaria para solicitar la salida voluntaria

Para solicitar la salida voluntaria, aunque no existe un formulario específico, es necesario presentar cierta documentación:

  • Cartas de apoyo: Estas pueden provenir de familiares, amigos, líderes religiosos o empleadores, quienes certificarán su buena conducta cívica. Todas las cartas deben estar traducidas al inglés y contar con un certificado de traducción.
  • Documentos de identificación: Debes incluir copias de certificados de nacimiento, tarjetas de residencia permanente (green cards) u otros documentos que prueben la ciudadanía o residencia permanente legal de sus familiares.
  • Acta de matrimonio: Si tu cónyuge es ciudadano o residente permanente legal, deberás presentar una copia del acta de matrimonio.
  • Certificados de cursos: Si has completado clases relevantes, presenta los certificados correspondientes.
  • Pruebas de sustento económico: Documentos que demuestren que eres el sostén financiero de tu familia.
  • Documentos de residencia: Presenta comprobantes de empleo, facturas de servicios públicos u otra evidencia que indique tu tiempo de residencia en Estados Unidos.
  • Prueba financiera: Debes mostrar que puede costear tu salida del país, como estados de cuenta bancarios u otros documentos financieros.
  • Documentos de viaje: Incluye copias de su pasaporte u otro documento de viaje que pruebe que puedes ingresar a tu país de origen.
  • Otra documentación relevante: Cualquier otro documento que demuestre tu buena conducta cívica será útil para respaldar tu solicitud de salida voluntaria.

¿Cuáles son las consecuencias si no abandono el país en el plazo establecido en mi salida voluntaria?

Si decides no dejar el país según lo acordado en la salida voluntaria, esta se transforma en una orden oficial de deportación, la cual es llevada a cabo por un juez de inmigración.

Además, se te impone una prohibición de regresar a Estados Unidos por un período de 10 años y podrías enfrentar multas de hasta $5,000.

Persona siendo enjuiciada

¿Puedo ser readmitido en Estados Unidos luego de haber sido deportado?

En ciertos casos, los inmigrantes deportados pueden tener la oportunidad de regresar a Estados Unidos. Para hacerlo, necesitan pedir un perdón migratorio utilizando el Formulario I-212 (Solicitud de Permiso para Volver a Solicitar Ingreso a los Estados Unidos Después de Haber sido Deportado o Removido).

¿Cuánto tiempo tarda en resolverse una apelación de deportación?

La apelación del proceso de deportación generalmente tarda unos 6 meses en promedio, aunque las decisiones del tribunal pueden demorar años. Si aún no ha comenzado el proceso de apelación, puedes usar el Formulario 42A o el Formulario 42B para solicitar la cancelación de la deportación.

Otros trámites para salvadoreños en Estados Unidos

Consulados de El Salvador en Estados Unidos por estado

Subir